EL LADO OSCURO DE LA PANDEMIA
¡Tormentosas cifras que demuestran los daños psicosociales
ocasionados por el COVID-19!
Por: Ximena Valle Ramírez
Huixquilucan, Estado de México.- Teresa Morfín López expuso en la conferencia sus estudios de
llamadas de urgencia psicológica acerca de las vivencias de ansiedad por la
pandemia COVID-19. Debido a la pandemia que vivimos en el año 2020, hubo varios
efectos psicológicos en la población de México por lo que la maestra realizó
sus estudios a estudiantes de dos universidades privadas. Las enfermedades
mentales ocasionadas por este virus se analizaron por medio del encierro
(restricción de movilidad) y por medio de los factores protectores de salud
mental y cambios en los hábitos de vida.
Hubo un gran impacto psicosocial por las condiciones
pandémicas en dos aspectos muy grandes: la salud mental y los hábitos de la
vida cotidiana según Huang & Zhao.
Lo que hizo la maestra fue utilizar una herramienta online completamente
anónima por medio del diseño transversal que tuvo un enfoque cuantitativo. Duró
únicamente una sola etapa y se hizo internacionalmente. Se llevó a cabo entre
junio y julio del año 2020 y se difundió por medio de redes sociales y por
medio de correo electrónico. Se basó en la escala
Likert y contenía un total de 122 ítems. Lo que logró hacer este estudio
fue evaluar características demográficas, impactos relacionados con COVID-19 en
los hábitos de vida, salud mental y adaptación a la pandemia.
El estudio valoró el empeoramiento por población general
dentro de las dos universidades en relación a algunos distintos hábitos de
vida. A continuación, se presentarán algunas de las cifras que arrojó el
estudio como resultados. Se descubrió que la actividad física en la Ciudad de
México, tuvo un empeoramiento del 55.7% y en Guadalajara uno de 59.2%, estas
cifras siendo mayores que la mitad de la población. La actividad física no solo
sirve para nutrir al cuerpo, sino que a la mente por igual. Hubo un
empeoramiento en la calidad del sueño en la CDMX con un 62.2% y en GDL uno del
51.3%. Con forma a la calidad de la alimentación, es decir, la nutrición de las
personas, se puedo observar un degrado de entre 26%-28.8%. Con relación a los
ingresos económicos, se demostró un empeoro del 40.7% en CDMX y un 35.3% en
GDL. Por último, con relación a la actividad laboral, se pudo ver uno de entre
51.3%-59.3%.
Pudimos observar, que la pandemia fue un factor predominante
en trastornos como la ansiedad y la depresión en las personas. La salud
mental es una de las cosas más importantes que debe de tener una persona y
se vio afectada gravemente durante el tiempo de encierro. Algo que nos llamó
mucho la atención que dijo la Doctora Teresa Morfín López fue que los
universitarios de la Ciudad de México, reportaron el doble de porcentaje de
empeoramiento en ansiedad y que también fueron superiores en niveles de
depresión. En la ansiedad, la Ciudad de México empeoró un 14.2% y en
Guadalajara un 7.1%. La depresión en la CDMX fue en declive un 19.5% y en GDL
con un 15.4%.
Esta terrible enfermedad que nos llevó a encerrarnos, no
sólo empeoró nuestra salud mental y psicológica, sino que también empeoró
nuestro bienestar físico. Hubieron varios síntomas ocasionados por el encierro
como lo son: el dolor de cabeza que aumentó un 72.8% en la Ciudad de México y
un 65.4% en la ciudad de Guadalajara, náuseas y dolor de estómago, falta de
aire en los pulmones, mareos y dolor de espalda que también tuvo un aumento de
más del 70% en ambas ciudades.
La resiliencia, fue una virtud que tuvimos que practicar
mucho durante esta pandemia. La resiliencia se conoce como la capacidad que
tenemos las personas para sobrellevar y superar circunstancias dolorosas y
traumáticas por las que vamos pasando y a las que nos vamos enfrentando a lo
largo de nuestras vidas. La valoración
ante esta virtud que se hizo en el estudio, destaca que la mayoría de las
personas valoran tener resiliencia media o alta para enfrentar la pandemia. En
la Ciudad de México, los adultos jóvenes establecieron tener una resiliencia
con un valor de 96.7% y los de Guadalajara con un valor de 97.2%.
La pandemia sin duda vino a dejarnos muchas enseñanzas y a
sacudirnos cambiando drásticamente nuestra rutina y nuestra forma de vivir.
Afectó mucho la vida psicológica y social de los adultos jóvenes y creo que
deberíamos de tomar medidas prontas para poder resolver estos problemas de
salud mental.
Comentarios
Publicar un comentario